Entrenador-personal-zafra-2

Entrenamiento personal: una profesión con identidad, competencias y regulación

En los últimos años, el entrenamiento personal se ha convertido en uno de los servicios más demandados en el ámbito del ejercicio físico y la salud. Sin embargo, su popularización ha venido acompañada de una gran confusión sobre qué es realmente un entrenamiento personal y quién está cualificado para ofrecerlo. El reciente informe del Consejo COLEF (2025) arroja luz sobre este debate, diferenciando claramente entre la práctica profesional regulada y
las actividades no amparadas por la ley.

¿Qué es y qué no es entrenamiento personal?

El informe define el entrenamiento personal como una intervención profesional especializada, basada en la evidencia científica, que implica evaluar, planificar, ejecutar y adaptar programas individualizados de ejercicio físico en función de las necesidades, objetivos y condiciones de cada persona. Esta práctica requiere integrar conocimientos en anatomía, fisiología, biomecánica y control de cargas, así como habilidades comunicativas y éticas orientadas al bienestar del usuario (Consejo COLEF, 2025).

Por tanto, no todo acompañamiento o instrucción física puede considerarse entrenamiento personal. Actividades como dirigir sesiones grupales, aplicar rutinas estándar o realizar entrenamientos genéricos no cumplen con los criterios técnicos ni científicos que caracterizan una intervención profesional. Tal como recoge el Consejo COLEF (2025), la diferencia esencial radica en la capacidad de diagnosticar, adaptar y supervisar de forma individualizada el proceso de entrenamiento, garantizando la seguridad y eficacia del mismo.

¿Quién puede ejercer legalmente como entrenador personal en Extremadura?

La Ley 15/2015, de 16 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte en Extremadura, establece que las funciones propias del entrenamiento personal están reservadas exclusivamente a los profesionales con titulación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), reconocidos legalmente como Preparadores Físicos. Solo quienes poseen esta formación pueden planificar, supervisar y adaptar programas individualizados de ejercicio físico, especialmente cuando se dirigen a poblaciones con necesidades específicas o factores de riesgo.

De hecho, Extremadura es una de las seis comunidades autónomas (junto con Madrid, Murcia, Navarra, Castilla y León y la Comunidad Valenciana) que reservan el ejercicio del entrenamiento personal exclusivamente a titulados universitarios en CAFyD, protegiendo incluso la denominación profesional (Consejo COLEF, 2025). Esto significa que quienes no poseen dicha titulación no pueden presentarse ni ejercer como entrenadores personales en sentido legal.

En cambio, los titulados de Formación Profesional, como el Técnico Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF), están habilitados únicamente para desarrollar tareas de instrucción o acondicionamiento físico básico en población sana, bajo programas preestablecidos y sin capacidad de realizar adaptaciones individualizadas. Su formación, de nivel técnico-operativo (MECES 1), no incluye las competencias científicas ni metodológicas propias del nivel universitario (MECES 2), lo que limita su autonomía profesional y el tipo de servicios que pueden ofrecer (Consejo COLEF, 2025).

Entrenador-personal-zafra-3

Una cuestión de seguridad y calidad

El Consejo COLEF subraya que la delimitación competencial no es una cuestión corporativista, sino de salud pública y protección ciudadana. La evidencia científica demuestra que una planificación inadecuada o una supervisión deficiente puede incrementar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, sobrecarga o fatiga crónica (Malek et al., 2002; Waryasz et al., 2016). Por el contrario, los profesionales con formación universitaria demuestran mayor competencia técnica y capacidad de respuesta ante situaciones complejas, lo que se traduce en intervenciones más seguras y efectivas (Ahmed et al., 2022).

De ahí la necesidad de que la población distingue entre un servicio técnico de acondicionamiento físico y un verdadero entrenamiento personal profesionalizado. Solo este último, ofrecido por profesionales con titulación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, garantiza una atención segura, basada en la evidencia y adaptada a las necesidades individuales.

Reconocer esta diferencia no solo dignifica la profesión, sino que también contribuye a construir una sociedad más activa, saludable y consciente del valor del ejercicio físico como herramienta de prevención y bienestar.

Próximamente un nuevo espacio para un servicio profesional y de calidad

En coherencia con este compromiso por la excelencia y la profesionalización del entrenamiento personal, Sano Zafra se trasladará en breve a nuevas instalaciones, con mayor superficie, nuevos servicios y una atención todavía aún más personalizada. Este cambio responde a una misma filosofía: ofrecer un entorno que refuerce la calidad, la seguridad y la experiencia del cliente. Porque un entrenamiento verdaderamente personal requiere no solo de profesionales cualificados, sino también de un espacio diseñado para cuidar cada detalle del proceso.

Gimnasio-sano-zafra

Fuete: Elaboración propia. Diseño en 3D nuevo SANO Zafra

Visítanos en www.sanozafra.com o en calle Cármenes 8, en Zafra.

Referencias

  • Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2025). Entrenamiento Personal en España: contexto normativo y conceptualización para abordar su regulación estatal. Madrid: Consejo COLEF.
  • Junta de Extremadura (2015). Ley 15/2015, de 16 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte en Extremadura.
  • Malek, M. H., Nalbone, D. P., Berger, D. E., & Coburn, J. W. (2002). Importance of health science education for personal fitness trainers. Journal of Strength and Conditioning Research, 16(1), 19–24.
  • Waryasz, G. R., Daniels, A. H., Gil, J. A., Suric, V., & Eberson, C. P. (2016). Personal Trainer Demographics, Current Practice Trends and Common Trainee Injuries. Orthopedic Reviews, 8(3), 6600.
  • Ahmed, S., et al. (2022). Fitness TrainersEducational Qualification and Experience and Its Association with Their TraineesMusculoskeletal Pain. Sports (Basel), 10(9), 129.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.